Actualidad

INFO FLASH BRUSELAS

INFO FLASH BRUSELAS

Análisis La crisis energética se mantiene como tema principal en la Unión Europea, tras el pronunciamiento de la Comisión de la semana pasada, entran al debate el Parlamento y el Consejo Europeo. La polémica de los “Papeles de Pandora” y la discusión entre Polonia y la Comisión eclipsan el plan de actuación para 2022.

 

  1. Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.- Esta semana ha tenido lugar en Estrasburgo el Pleno del Parlamento Europeo, entre los temas que han tratado destacamos los siguientes:
    1. Cambio Climático: Esta semana se ha celebrado la Cumbre del Clima de Glasgow cuyos principales objetivos serán la adaptación, la mitigación, la financiación y la cooperación internacional en materia de medio ambiente. Uno de los objetivos de la Cumbre es mantener el límite del incremento de la temperatura global en 1,5 grados para el año 2100, tal y como recomiendan los científicos en el Acuerdo de París. En este sentido, más de 70 países han contribuido a reducir sus emisiones para 2030. El 75% de estos países se encuentran, además, alineados con la neutralidad climática para 2050. Estos avances han permitido reducir en un grado de 4 a 3 las estimaciones del ascenso térmico previas al Acuerdo de París. Otro de los objetivos que tiene esta Cumbre, es la adaptación al impacto destructivo del cambio climático, las consecuencias de este fenómeno se han visto reflejadas en catástrofes naturales como temperaturas extremas, incendios masivos e inundaciones. Para que esta adaptación sea efectiva la Cumbre solicita el aumento de las donaciones a proyectos climáticos en países menos desarrollados. El último aspecto clave es la cooperación entre los países para poder alcanzar todos los objetivos establecidos. Para ello, se han impulsado alianzas sectoriales relacionadas con el carbón, los vehículos eléctricos, la protección de los bosques y la movilización del sector financiero.
    1. Papeles de Pandora: El jueves el Parlamento pidió que se inicien investigaciones sobre las irregularidades que han expuesto los “Papeles de Pandora” en Europa, y que se tomen medidas que eviten la elusión fiscal a pequeña y gran escala y el blanqueo de capitales. También pidieron sanciones para los Estados miembros que no ejecuten correctamente la legislación vigente. La resolución que se adoptó el jueves obliga a las autoridades de la UE a iniciar investigaciones exhaustivas de cualquier irregularidad revelada en los Papeles de Pandora que involucre a sus jurisdicciones. El Parlamento pidió a la Comisión un análisis de las revelaciones para estudiar si es necesaria una nueva legislación, además pide al Fiscal Europeo que estudie si se requiere alguna investigación específica. El Parlamento insta a los Estados miembros y a la Comisión a hacer más con respecto a la identificación y el intercambio de información sobre los beneficiarios reales, las personas que en última instancia se benefician de una estructura de empresa fantasma. También critican el retraso que se ha producido en la implementación de la normativa vigente destinada a contrarrestar el blanqueo de capitales y la elusión fiscal. También se solicita a la Comisión que emita propuestas que regulen los planes de ciudadanía y residencia dorados y que evalúe la eficacia de la identificación de las personas políticamente expuestas y la aplicación de la debida diligencia mejorada. Finalmente, la resolución se pronuncia sobre la lista negra de paraísos fiscales de la UE tachándola de ineficaz, por ejemplo, el caso de las Islas Vírgenes Británicas, estas islas representan dos tercios de las empresas fantasma de los papeles de Pandora y, sin embargo, no figuran en la lista negra de la UE. Los eurodiputados pidieron un proceso más exhaustivo para la creación de la lista, repitiendo lo que ya expusieron en una resolución más detallada de principios de este mes.
    1. Política de vacunas más transparente: Los eurodiputados exigen más transparencia a las farmacéuticas en materia de vacunación, ésta ha sido la principal polémica tratada este martes en la sede de Estrasburgo, en ella, los eurodiputados piden a los fabricantes de vacunas que publiquen más datos médicos y a la Comisión le pide que ofrezca más información sobre la estrategia a seguir en materia de vacunación. La Comisión de Peticiones exige a la Comisión Europea que muestre a los miembros de su equipo negociador de contratos el precio por dosis, los acuerdos de costos compartidos entre actores públicos y privados, y la distribución acordada de dosis entre los Estados miembros, así como los posibles sitios de producción y acuerdos de responsabilidad. Sumado a esto, los eurodiputados exigen a las empresas farmacéuticas la divulgación en tiempo real de datos de evaluaciones en curso, informes de farmacovigilancia e información sobre incidentes durante el ensayo o el despliegue de vacunas. Ante esta situación el Parlamento pide una propuesta legislativa para la adquisición conjunta de vacunas que incluya las disposiciones de transparencia y solicitan que el grupo de contacto COVID-19 del Parlamento reciba información actualizada. Además, proponen impulsar la producción mundial de vacunas mediante una mayor inversión en el esquema COVAX, el cual permitirá acelerar los procesos de vacunación en los países menos desarrollados. Ante esta polémica situación se pronuncia Dolors Montserrat, eurodiputada del Partido Popular, diciendo: «Nosotros, en el Parlamento Europeo, debemos seguir defendiendo la solidaridad como uno de nuestros valores definitorios, y prueba de ello es nuestra participación en el mecanismo COVAX para la exportación de vacunas a terceros países. También debemos respaldar los acuerdos de licencias voluntarias y obligatorias, para que apoyemos a estos países en desarrollo en la transferencia de conocimiento y tecnología, para que alcancen la capacidad de producir vacunas”.

 

  1. Consejo Europeo.– Durante el final de esta semana está teniendo lugar el Consejo Europeo, en la sesión del jueves se pronunciaron sobre la COVID-19, energía, comercio y relaciones exteriores.
    1. COVID-19: El Consejo califica a las campañas de vacunación en Europa como elemento fundamental en la lucha contra la COVID-19. A pesar del éxito en algunos Estados miembros, el estado de otros sigue siendo muy grave. El Consejo recalca tanto la importancia de informar a los ciudadanos, a fin de eliminar las posibles dudas que los ciudadanos tengan sobre las vacunas, como la necesidad de permanecer alerta ante la aparición y propagación de nuevas variantes. Gracias al éxito de la vacunación, el Consejo pide una mayor coordinación para facilitar la libre circulación y los viajes dentro de la UE, y anima a la Comisión a acelerar su trabajo en relación con el reconocimiento mutuo de certificados con terceros países. Para garantizar una mejor prevención, preparación y respuesta a futuras emergencias sanitarias en la UE, el Consejo Europeo pide la conclusión de las negociaciones sobre el paquete legislativo de la Unión de la Salud y garantizar que los Estados miembros participen adecuadamente en la gobernanza de la Emergencia Sanitaria. En cuanto al ámbito de la próxima reunión del G20 y del período extraordinario de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud en noviembre, el Consejo Europeo subraya su apoyo a la Organización Mundial de la Salud en la futura Cumbre de la Salud Mundial y marca como objetivo acordar un tratado internacional sobre pandemias.
    1. Precios Energéticos: El Consejo Europeo mostró el jueves su preocupación por la creciente subida de los precios de la energía y su impacto en los ciudadanos y las empresas, ubicando su foco principal en las pymes y en los ciudadanos más vulnerables. Para ello propuso lo siguiente:
  • Profundizar en los estudios de los mercados del gas y la electricidad, así como el mercado del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) y el de la ESMA (European Securities and Markets Authority) para ver si se requieren posteriores medidas reglamentarias al respecto.
  • Hacer uso de las herramientas comunitarias para ofrecer ayudas a corto plazo a los consumidores más vulnerables y apoyar a las empresas europeas, teniendo en cuenta las particulares situaciones de los diferentes Estados miembros.
  • Fomentar la cooperación entre el Consejo y la Comisión para tomar medidas a medio y largo plazo, que contribuyan a la obtención de un precio asequible de la energía para los hogares y las empresas, al aumento de la resiliencia del sistema energético de la UE y del mercado interior de energía.
  • Garantizar la seguridad del suministro de energía en Europa apoyando la transición a la neutralidad climática.
  • Estudiar a través del Banco Europeo de Inversiones cómo realizar la transición energética dentro del margen que su capital le permite, reduciendo los riesgos de futuras interrupciones del suministro energético y cumpliendo con los objetivos de conectividad global europeos.

 

    1. Relaciones Externas: El Consejo Europeo hace los preparativos para la Cumbre de la ASEM (Cumbre de Asia y Europa), apoya la estrategia de cooperación de la UE en la región del Indo-Pacífico e invita al Consejo a garantizar su rápida aplicación. También prepara la Cumbre de la Asociación Oriental, las relaciones con esta región siguen siendo de gran importancia estratégica para la UE. Además, el Consejo Europeo reitera su llamamiento a las autoridades bielorrusas para que liberen a todos los presos políticos. También tomó nota de los preparativos para la reunión de la COP15 sobre diversidad biológica en Kunming. Pide un ambicioso marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 para detener y revertir la pérdida de biodiversidad.

 

  1. La Comisión presenta su programa de actuación para 2022.La Comisión adoptó el martes su programa de trabajo para 2022, en él se establecen los objetivos para hacer que la Europa posterior a la COVID-19 sea más ecológica, justa, digital y resiliente. Para ello, la Comisión propone seis grandes ambiciones europeas que se desarrollan a través de 42 nuevas iniciativas legislativas. Estos objetivos que ya hemos mencionado se recogen en el discurso de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, donde explica que “debemos seguir con el mismo espíritu el próximo año, por ejemplo, trabajando por la neutralidad climática en Europa de aquí a 2050, configurando nuestro futuro digital, reforzando nuestra singular economía social de mercado y defendiendo nuestros valores e intereses”. Las seis grandes ambiciones de la Comisión son las siguientes:

 

  1. Un Pacto Verde europeo. La Comisión seguirá avanzando para hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050. Para ello, la Comisión propondrá nueva normativa para la eliminación de dióxido de carbono, tomará medidas para la consecución de una movilidad libre de emisiones, planteará un plan de acción de contaminación cero a fin de mejorar la calidad del agua y del aire. Además, potenciará a través de financiación externa el Fondo Social para el Clima lo cual permitirá a su vez dar cada vez más importancia a los Bonos Verdes.
  2. Una Europa Adaptada a la era digital. A raíz de la reciente digitalización que ha sufrido el mundo a través de la pandemia, la Comisión ha adoptado un plan de transformación digital de aquí a 2030. Para la consecución de este objetivo la Comisión se pronuncia sobre las actuales preocupaciones tecnológicas de la UE, como son las preocupaciones en torno al suministro de semiconductores, para lo que se adoptará la ley de microprocesadores. Ante la creciente preocupación en materia de ciberseguridad, la Comisión responde mediante la proposición de una ley europea de ciberresiliencia y la creación de un sistema global de comunicaciones seguras de la UE basado en el espacio. Finalmente también se emplearán medidas para facilitar la asimilación de las competencias digitales en las escuelas y la educación superior.
  3. Una economía al servicio de las personas. Tras la pandemia, la Comisión busca hacer del mercado europeo un mercado social más resiliente, para ello la Comisión seguirá el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales como guía para el empleo de calidad, mejor compatibilidad entre vida profesional y privada y condiciones de trabajo más justas, además buscará proteger a los trabajadores del amianto. Propondrá una iniciativa sobre una renta mínima adecuada, nuevas propuestas sobre los pagos inmediatos y facilitará el acceso al capital para las empresas de la UE. Finalmente buscará la rápida y coherente aplicación de la reforma del marco internacional del impuesto sobre sociedades.
  4. Una Europa más fuerte en el mundo. A finales de este año se presentará una nueva declaración conjunta UE-OTAN y se trabajará para alcanzar una auténtica Unión Europea de Defensa. Además, se presentará una nueva estrategia en materia de energía y un plan de acción sobre la gobernanza internacional de los océanos.
  5. Promoción de nuestro modo de vida europeo. La Comisión ha propuesto que 2022 sea el Año Europeo de la Juventud y para ello ha creado la iniciativa ALMA (Aspirar, Aprender, Dominar, Lograr) que ayudará a los jóvenes desempleados o faltos de formación con el apoyo social necesario y así integrarlos en la educación, la formación profesional o el empleo de calidad. La Comisión también mejorará la cooperación transnacional para que sea más profunda y sostenible en la enseñanza superior. Para fomentar el sistema europeo sanitario, la Comisión velará por un nuevo marco normativo para un sector farmacéutico europeo más dinámico, lo hará a través de la revisión de la legislación sobre medicamentos pediátricos y enfermedades raras; e impulsará el cribado y el diagnóstico precoz del cáncer.
  6. Un nuevo impulso a la democracia europea. La Comisión tomará nuevas medidas para proteger la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación mediante una nueva Ley europea de libertad de los medios de comunicación y nuevas medidas que protejan el Estado de Derecho, como por ejemplo la creación de un marco jurídico común para la transmisión eficiente de los procedimientos penales entre los Estados miembros. Asimismo, la UE creará un nuevo organismo europeo sobre cuestiones de ética, medidas de mejora para el reconocimiento de la filiación y una iniciativa sobre la fuga de cerebros y la mitigación de los retos asociados al declive demográfico.

 

  1. La Comisión debate las revisiones fiscales a fin de reducir la deuda. La Comisión Europea reabrió el debate sobre la revisión de las reglas europeas de disciplina presupuestaria tras la pandemia, con la vista puesta en que permitan reducir la deuda pública sin impedir el crecimiento y movilizar la inversión necesaria para la transición climática. La Comisión había empezado en febrero de 2020 la revisión de estas reglas, que fundamentalmente exigen que la deuda pública no supere el 60 % del PIB y el déficit no rebase el 3 %, pero la pandemia obligó a paralizarla. En marzo de ese año, suspendió las normas para permitir el enorme gasto público con que los Gobiernos respondieron a la crisis y el plan es que sigan congeladas hasta 2023. El documento plantea tres áreas de actuación.
    1. Reducción de la deuda: Bruselas considera fundamental reducir la deuda pública, pero defiende que se haga de forma gradual, realista y compatible con un crecimiento sostenible que no ponga en riesgo la recuperación económica tras la pandemia. La cuestión sobre la que se pronuncia la Comisión no es si hay que rebajar el ratio de la deuda, sino a qué ritmo debe rebajarse. Según la normativa actual cuando la deuda rebasa el 60% del PIB, debe producirse una reducción del veinteavo de su volumen cada año, lo que impondría recortes de varios puntos del PIB en varios países europeos que superan con creces esa cota. Bruselas insiste, no obstante, en la importancia de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y recuerda que la COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de construir colchones fiscales en tiempos favorables para responder después ante las posibles crisis.
    1. Inversiones Verdes: La sostenibilidad fiscal deberá ir de la mano con el cumplimiento de los objetivos climáticos más ambiciosos que se ha marcado Bruselas en los últimos meses. La Comisión no anticipa de qué manera deberían contribuir a esto las reglas fiscales, pero señala que podrían plantearse soluciones como la regla de oro propuesta por la Junta Fiscal Europea, que plantea excluir del cálculo del déficit ciertas inversiones productivas, en particular las verdes. Para ello, tanto los Estados miembros como la Comisión coinciden en que es necesaria una simplificación de las reglas fiscales que se han ido embarullando a lo largo de los años.
    1. Consenso entre los Gobiernos: La Comisión pretende someter ahora las normas a consulta pública y fraguar consenso entre los Gobiernos antes de volver a aplicarlas. La Comisión dará en el primer trimestre de 2022 unas «orientaciones» fiscales a los países para que vayan preparando sus presupuestos de 2023 y confía en hacer propuestas concretas de reforma en la primera mitad de año. Sin embargo, admite que será difícil que cualquier cambio legislativo esté en vigor a principios de 2023.

 

  1. Polémica entre la UE y Polonia en la segunda sesión del pleno de Estrasburgo.Mateusz Morawiecki, primer ministro polaco, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, han chocado este martes en un pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El líder de Polonia ha defendido la decisión del Tribunal Constitucional polaco frente a lo dispuesto en los tratados europeos, argumentando su incompatibilidad y desmantelando la primacía del Derecho de la Unión. Ante este ataque al ordenamiento comunitario la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, ha expuesto el artículo 7 de los Tratados, una cláusula según la cual el Tribunal Constitucional polaco “no es independiente ni legítimo”. Ante esta infracción surgen tres líneas sobre las que puede pronunciarse el Ejecutivo comunitario: iniciar un nuevo dosier del artículo 7 (el cual ya está abierto), iniciar procedimientos de infracción, y por último, la activación del mecanismo de condicionalidad que permite cortar los fondos europeos a países que atacan la independencia judicial. La aplicación de esta tercera medida permitiría cortar el grifo de la llegada de fondos a Polonia, que tiene asignados en los próximos años más de 100.000 millones de euros del presupuesto regular (de 2021 a 2027) y unos 36.000 millones de euros que le corresponden del fondo de recuperación, y que por el momento la Comisión Europea mantiene bloqueados. El TJUE está comprobando si este mecanismo es acorde al Derecho de la Unión, por lo que Bruselas no se pronunciará hasta que el Tribunal no haya tomado una decisión. Ante la amenaza que supone la pérdida de los fondos europeos, Morawiecki ha contestado que no «permitirá que los políticos de la UE chantajeen a Polonia». También ha asegurado que Polonia respeta la primacía del Derecho de la Unión, pero únicamente en los campos en los que la Unión Europea tiene las competencias afirmando que a través del sistema europeo actual se pretende construir un “Estado supranacional” centralizado en el que se trata a los países como “provincias”. Finalmente, Ursula von der Leyen concluye diciendo que la Unión es “una fuerte comunidad de valores y democracia. Porque de eso se trata Europa y eso es lo que representa Europa. La reciente sentencia del Tribunal Constitucional polaco pone en duda gran parte de esto”.