Análisis – Mientras en Estrasburgo se endurecía la postura con Hungría y se debatía sobre el Estado de Derecho y los valores europeos, en Bruselas se presentaban las previsiones económicas, que sitúan a España a la cabeza del crecimiento en la eurozona, aunque aún queda mucho para recuperar los niveles anteriores a la pandemia.
- Economía. España seguirá a la cabeza del crecimiento en la Eurozona.- El levantamiento de restricciones, el avance de la vacunación y la inminente llegada de los fondos de recuperación se explican como los factores que han hecho posible que la Comisión Europea haya elevado en tres décimas su proyección de crecimiento del PIB español en 2021, hasta el 6,2 %. Una buena noticia que sitúa a España a la cabeza del crecimiento en la eurozona, ya que la media europea de incremento del PIB se sitúa en el 4,8% este año y el 4,5% para el próximo. Sin embargo, las nuevas previsiones macroeconómicas del Ejecutivo comunitario rebajan en medio punto el crecimiento para 2022, hasta el 6,3 %, con respecto a sus estimaciones del mes de mayo. Así, España será el país que más crecerá en 2021 pero será el último en recuperar los niveles de PIB anteriores a la pandemia. La Comisión Europea cree que Italia y España no se recompondrán hasta el tercer trimestre de 2022.
- Declaraciones del comisario de Economía, Paolo Gentiloni.- “Gracias también a que las restricciones de los primeros meses del año afectaron menos de lo esperado a la actividad económica, estamos aumentando en 0,6 puntos porcentuales nuestras previsiones de crecimiento para 2021. Se trata de la revisión al alza más elevada que hemos hecho en más de diez años y está en consonancia con el nivel récord de confianza que las empresas han alcanzado en los últimos meses”, afirmó Gentiloni en la presentación de las previsiones. Además, destacó que el PIB en España crecerá en el segundo y tercer trimestre “más rápido” de lo estimado en primavera, mientras que la implementación del plan de recuperación “reforzará la inversión privada y pública y dará un impulso adicional a la recuperación”. Por otro lado, el Ejecutivo comunitario prevé que la inflación aumente al 2,1 % en 2021 y baje al 1,4 % en 2022. Espera, en concreto, un incremento hasta inicios del año próximo debido al aumento de los precios de la energía y de los servicios, pero cree que estas presiones inflacionistas serán temporales. En la eurozona, el índice de precios de consumo subirá al 1,9 % en 2021 y bajará al 1,4 % en 2022.
- Mejora de los indicadores de confianza.- Los resultados optimistas de las encuestas a los consumidores y las empresas, así como los datos de rastreo de la movilidad, indican que ya se está produciendo una fuerte recuperación del consumo privado. Además, hay muestras de una reactivación de la actividad turística dentro de la UE. Las previsiones de la Comisión apuntan a que el consumo y la inversión privados sean los principales motores del crecimiento, favorecidos por el empleo, cuya evolución debería ir en paralelo con la actividad económica. Además, se espera que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) contribuya significativamente al crecimiento. La riqueza total generada por el MRR durante el período de previsiones puede ser aproximadamente del 1,2 % del PIB real de la UE en 2019.
- Riesgos sustanciales.- La incertidumbre y los riesgos en torno a las perspectivas de crecimiento son elevados pero, en conjunto, equilibrados. Los riesgos que plantea la aparición y la propagación de variantes del virus de la COVID-19 ponen de relieve la importancia de seguir acelerando el ritmo de las campañas de vacunación. Los riesgos económicos están relacionados, en particular, con la respuesta de los hogares y las empresas a los cambios en las restricciones. La inflación puede resultar más elevada de lo previsto si las limitaciones de la oferta son más persistentes y las presiones sobre los precios repercuten en mayor medida sobre los precios de consumo.
- Revisar el marco de gobernanza económica antes de “endurecer” las reglas fiscales.- La situación que afrontarán los Estados miembros a medida que se avanza en la recuperación económica preocupa a la Eurocámara, que ha aprobado una resolución en la que pide un análisis de la situación antes de volver a las reglas fiscales anteriores a la pandemia. Los eurodiputados subrayan que la revisión no debe socavar la recuperación económica sugiriendo prematuramente la retirada de las ayudas, sino que debe reforzar una recuperación sostenible, inclusiva, ecológica y digital, contribuyendo al Pacto Verde Europeo y a la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. También debería tener en cuenta las diferentes situaciones de los Estados miembros y contrarrestar los desequilibrios macroeconómicos. Piden que se mantengan las condiciones favorables de financiación y el apoyo a las empresas y a los trabajadores.
- Debate sobre el presupuesto de la UE para 2022.- En el pleno del Parlamento Europeo de esta semana también se reservó tiempo para analizar los avances en la preparación del presupuesto de la UE para 2022. El responsable de Prospectiva, Maroš Šefčovič, afirmó que el objetivo es centrarse en la recuperación económica y en preparar el futuro, pasando de la estrategia a la acción cumpliendo con las promesas en las distintas áreas con una visión a largo plazo. Por parte del Partido Popular, destacaron la importancia de la resiliencia y la recuperación, además de eliminar obstáculos fiscales en el mercado interior. Los socialistas fueron más críticos, afirmando que no basta con la integración en el semestre de los objetivos del Pacto Verde o los de la era digital, sino que hay que reescribir las reglas que rigen a la economía a nivel mundial y además se debe desbloquear la política de inmigración. Renew Europe apuesta por defender el Estado de derecho, profundizar en el mercado interior, proteger a los europeos de los ciberataques y más ambición con la regulación de los servicios digitales.
- Debates en Estrasburgo sobre los derechos fundamentales y los valores europeos.- Una semana más las voces en defensa de las libertades y los valores europeos se han hecho oír, esta vez, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Por un lado, la Eurocámara ha señalado su preocupación por la deriva y el recorte de derechos en Hungría y Polonia. En concreto han expresado su “firme condena” de la controvertida ley húngara que discrimina al colectivo LGTBI. Por otro lado, urgen a la Comisión Europea y al Consejo a que pongan en marcha las medidas previstas para “proteger a la UE y a los europeos”. En un debate con Charles Michel y Ursula von der Leyen, presidentes del Consejo y de la Comisión, respectivamente, una mayoría de eurodiputados exigieron que se apliquen plenamente las nuevas normas de condicionalidad presupuestaria. También exigen que se actúe contra el continuo deterioro de los valores de la UE en Hungría y Polonia. Von der Leyen ha respondido que “si Hungría no corrige el tiro, la Comisión hará uso de los poderes que le confiere ser guardián de los Tratados”. Ha detallado que, en lo que va de legislatura, su equipo ha iniciado unos 40 procedimientos de infracción vinculados a la protección del Estado de derecho y a otros valores fundamentales.
- Críticas al primer ministro de Eslovenia.- Otro de los intensos debates de esta semana ha sido el de los grupos del Parlamento Europeo con el primer ministro esloveno, Janez Jansa, que acudió a Estrasburgo a presentar las prioridades de su país al frente del Consejo y se encontró con críticas directas a sus gestos y actuación con respecto a las libertades públicas. El líder del Partido Popular Europeo dijo que el Estado de derecho “tiene que ser un principio político común a la vista de nuestra historia europea”. Mientras que la líder de los socialdemócratas señaló que el Parlamento Europeo “vigilará” que durante los próximos seis meses se respete el Estado de derecho, la independencia judicial y la libertad de prensa. Por parte de los liberales, acusaron a Jansa de “no predicar con el ejemplo”. El primer ministro esloveno negó reprimir a la prensa en su país y aseguró que espera acabar en otoño el proceso de selección de un fiscal delegado para la Fiscalía Europea contra el fraude, una exigencia de Bruselas a la que todavía no ha respondido.
- Vigilar a Hungría a la hora de entregarle fondos europeos.- El pulso del Parlamento con la Comisión para exigirle que se investiguen y se tomen medidas ante las infracciones del Estado de derecho ha dado un paso más. La Eurocámara pide que no se den los fondos de recuperación a Hungría si contribuyen a discriminar. Ha aprobado una resolución en la que explican que la nueva ley húngara supone una “violación manifiesta de los valores, principios y el Derecho de la Unión”. Añaden que no se trata de un caso aislado sino que constituye “otro ejemplo deliberado y premeditado del desmantelamiento gradual de los derechos fundamentales en Hungría”. Por otro lado, han lamentado que continúe el retraso en la aplicación del reglamento de condicionalidad presupuestaria. Un reglamento con el que se pretende garantizar una buena gestión del presupuesto de la UE y condicionar la entrega de los fondos al cumplimiento del Estado de derecho en todos los países.
- Incluir a la corrupción en el régimen de sanciones de la UE.- La Eurocámara quiere que la corrupción se castigue con el régimen de sanciones de la UE. De esta forma, podría considerarse un delito con medidas restrictivas específicas. “La corrupción tiene un impacto devastador en el estado de los derechos humanos, y a menudo socava el funcionamiento y la legitimidad de las instituciones y el Estado de derecho”, afirma la resolución del Parlamento, que insta a la Comisión a presentar una propuesta legislativa que permita ampliar el alcance del actual Régimen Global de Sanciones de Derechos Humanos de la UE. Por otro lado, piden una respuesta rápida y coordinada de la UE a las sanciones de represalia de terceros países.
- Visto bueno a 30.000 millones de euros para infraestructuras de conexión.- El pleno de Estrasburgo ha dado luz verde al Mecanismo “Conectar Europa”, el programa actualizado por el que se invertirán 30.000 millones de euros para el período 2021-2027 en proyectos de transporte, digitales y energéticos. Garantizará que los proyectos transeuropeos esenciales, como el Corredor Mediterráneo, la implementación de infraestructura de carga para combustibles alternativos y el despliegue de cobertura 5G a importantes ejes de transporte concluyan en el plazo previsto para 2030. Los eurodiputados se aseguraron de que el 60 % de los fondos del MCE irán a proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos climáticos de la UE, mientras que el 15 % de los fondos del pilar energético se destinarán a proyectos transfronterizos de energías renovables. El Mecanismo Conectar Europa se estructura en torno a tres pilares: unos 23.000 millones de euros se destinan a proyectos de transporte, 5.000 millones a proyectos energéticos y 2.000 millones a proyectos digitales.
- Puertos españoles, corredores Atlántico y Mediterráneo.- Entre los proyectos previstos en España se encuentran el refuerzo de los principales puertos españoles que aún no estaban incluidos en la red de corredores: Tenerife, Gran Canaria, Huelva, Palma de Mallorca, Gijón y A Coruña. Además, se incluye la mejora del corredor entre Galicia y Asturias, la de la extensión ferroviaria entre Zaragoza y Bilbao, así como la extensión del Corredor Atlántico hasta el río Guadalquivir. La eurodiputada Isabel García, miembro del equipo negociador de este mecanismo y de la Comisión de Transporte de la Eurocámara, afirmó que es una oportunidad histórica para impulsar la descarbonización del transporte y reforzar los corredores ibéricos, tanto el Atlántico como el Mediterráneo.
- Otros asuntos del Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.-
- Refuerzo del Mandato de la Agencia Europea de Medicamento.- El Pleno ha adoptado su posición para iniciar las negociaciones con el Consejo sobre la ampliación de las competencias de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Uno de los puntos destacados es la propuesta de crear una nueva base de datos europea para detectar, predecir y notificar la escasez de medicamentos. Esa nueva base de datos facilitaría, de manera permanente, el acceso e intercambio de información entre la agencia y las autoridades nacionales correspondientes. Los ensayos clínicos efectuados durante la pandemia han puesto de manifiesto algunas lagunas, incluida la duplicación de esfuerzos, la infrarepresentación de importantes subgrupos de población en las pruebas -en base al género, la edad, la etnia y las comorbilidades médicas-, y la falta de colaboración entre los diferentes ensayos. Para mejorar esta situación, el Parlamento apuesta por aumentar la coordinación, mejorar el diseño de los ensayos y hacerlos más transparentes. El objetivo es reforzar los poderes de la EMA para permitirle gestionar futuras emergencias.
- Programa de acción medioambiental hasta 2030.- El Parlamento adoptó su posición para iniciar las negociaciones del nuevo programa de acción medioambiental de la UE para 2030. En la propuesta se establece que: los objetivos de sostenibilidad y medio ambiente formarán parte de los planes nacionales del Semestre Europeo, eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles para 2025, y alineación con el Pacto Verde Europeo. El Parlamento señala que los objetivos deben alcanzarse para 2030 y quiere que la Comisión presente indicadores para supervisar y seguir el progreso antes del 31 de diciembre de 2021. Para que la UE se convierta en una economía climáticamente neutra, eficiente en el uso de los recursos, limpia y circular, el Parlamento pide que el octavo Programa de Acción Medioambiental de la UE (PMA) se alinee con el Pacto Verde Europeo sobre el clima, la biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- España, gran beneficiada del nuevo fondo de pesca.- El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca se ha aprobado y supondrá una inversión de 6.100 millones de euros para dar impulso a los pescadores más jóvenes, a la pesca de bajura y a las regiones ultraperiféricas. También prevé ayudas por cese de actividad y desguace de buques. España será uno de los Estados miembro más beneficiado, con 1.200 millones de euros entre 2021 y 2027. La mayoría de los fondos se dedicarán a la gestión pesquera, la acuicultura y a apoyar a la flota.
- Impacto negativo de la energía eólica.- El Parlamento Europeo alerta, a través de una resolución, del impacto negativo en la vida marina y los caladeros europeos de la instalación de generadores de energía eólica en el mar. El informe expone que la costa y los caladeros pequeños, en los que faena el 80% de la flora, pueden verse afectados por la instalación de las turbinas marinas. Por ello, reclaman que se establezcan vías de compensación en aquellos casos en los que las capturas se vean afectadas. También proponen más participación de los pescadores y otros grupos de interés en el proceso de decisión de la construcción de estas infraestructuras.
- Debate sobre el sector de la aviación.- La Eurocámara acogió un debate sobre la situación del sector de la aviación, y de sus trabajadores y expectativas de futuro. La comisaria de Transporte, Adina Valean, explicó las medidas que se han puesto en marcha para ayudar al sector y los trabajos que está realizando la Comisión, como la revisión del Reglamento de servicios, que prevé presentar en el primer trimestre de 2022. Destacó la importancia de definir la noción de base operativa y de realizar un análisis general de la situación de la aviación tras la pandemia.
- Boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno en China.- El Parlamento ha pedido que la UE boicotee los Juegos Olímpicos de Invierno de febrero de 2022 en Pekín, a menos que China mejore la situación de los derechos humanos en Hong Kong y la provincia de Xinjiang, donde vive la minoría musulmana uigur. La resolución es una muestra más del deterioror de las relaciones entre Bruselas y Pekín , que ha provocado el bloqueo de la ratificación del acuerdo bilateral de inversión. La propuesta de boicotear los juegos contó con el respaldo de todos los grupos políticos mayoritarios de la Eurocámara. En ella se pide a instituciones y a Estados miembros que “rechacen las invitaciones” para asistir, a menos que el Gobierno chino demuestre una mejora verificable de la situación de los derechos humanos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha advertido de una «respuesta contundente» a cualquier boicot, algo que podría implicar la suspensión de las conversaciones bilaterales en los foros internacionales o la presión económica sobre las empresas que actúen como patrocinadoras del evento deportivo.
- Apuesta por las finanzas sostenibles y los bonos verdes.- Bruselas ha dado un paso más en la apuesta por hacer más sostenible el sistema financiero de la UE. Ha adoptado tres nuevas medidas para demostrar el liderazgo mundial de la UE en el establecimiento de estándares internacionales en materia de finanzas sostenibles. Entre ellas destaca la propuesta de crear un sello europeo para los “bonos verdes”, que garanticen una inversión real en proyectos de lucha contra el cambio climático.
- Nueva estrategia de finanzas sostenibles.- La sostenibilidad es el elemento central de la recuperación de la UE de la pandemia de COVID-19 y el sector financiero será clave a la hora de contribuir a que se alcancen los objetivos del Pacto Verde Europeo. Se han aprobado varias medidas para ampliar la actual caja de herramientas de financiación sostenible para facilitar el acceso a la financiación de transición, proporcionar herramientas a pymes y consumidores para acceder a la financiación de transición, aumentar la resiliencia del sistema económico y financiero frente a los riesgos de sostenibilidad, y fomentar iniciativas y normas internacionales en materia de finanzas sostenibles y apoyar a los países socios de la UE. La Comisión informará sobre la aplicación de la Estrategia a finales de 2023 y apoyará activamente a los Estados miembros en sus esfuerzos en materia de finanzas sostenibles.
- Estándar de bonos verdes de la UE.- La Comisión también ha propuesto un Reglamento para crear el “Estándar Europeo de Bonos Verdes”, que funcionaría como un sello voluntario para los bonos verdes. El uso de la norma permitirá a las empresas y a los organismos públicos obtener más fácilmente financiación a gran escala para inversiones respetuosas con el clima y el medio ambiente, evitando el “blanqueo ecológico”. Es decir, doble objetivo: movilizar financiación para poder cumplir con los objetivos climáticos en 2050 -se calcula que en la UE se necesitan unos 480.000 millones de euros en inversiones adicionales cada año- y evitar que se comercialicen como ecológicos productos financieros que en realidad no lo son. La norma utilizará las definiciones detalladas de las actividades económicas verdes en la taxonomía de la UE para definir lo que se considera una inversión sostenible. Con esta propuesta, los emisores de bonos verdes dispondrán de una herramienta sólida para demostrar que están financiando proyectos ecológicos acordes con la taxonomía de la UE. Además, los inversores que compren los bonos podrán ver más fácilmente que sus inversiones son sostenibles, reduciendo así el riesgo de blanqueo ecológico.
- Taxonomía sobre comportamiento medioambiental.- Por otra parte, la Comisión Europea también adoptó hoy normas sobre la información que tendrán que dar las empresas para probar que cumplen con la taxonomía europea. Las empresas no financieras tendrán que publicar la proporción de su facturación, capital y gastos operativos asociados con actividades medioambientalmente sostenibles; mientras que las financieras -bancos, gestoras de activos, firmas de inversión y aseguradoras- deberán publicar la proporción que representan estas actividades sobre el total de activos en los que invierten o financian. Las pequeñas y medianas empresas no estarán obligadas a informar. Aunque la taxonomía europea ya cubre el 40% de las actividades de las cotizadas en sectores responsables del 80% de las emisiones contaminantes en Europa, la Comisión aún debe completar esta lista puesto que de momento no incorpora la energía nuclear, el gas natural o la agricultura.
- Seminario sobre la propuesta de subvenciones extranjeras de la UE.- El proyecto de Reglamento que pretende hacer frente a las subvenciones extranjeras que tienen un efecto distorsionador en el mercado único fue objeto de un seminario organizado por Concurrences, que contó con la asistencia de Christof Schoser, Jefe del Grupo de Trabajo de subsidios de Terceros Países en la Dirección General de Competencia de la Comisión. La norma pretende otorgar a la Comisión poderes para investigar las subvenciones concedidas por las autoridades públicas no europeas a las empresas que operan en el mercado interior. Si se comprueba que son distorsionantes, la Comisión podrá aplicar medidas correctoras. El Reglamento propone tres nuevos instrumentos: dos se basan en la notificación y permiten a la Comisión: investigar las subvenciones extranjeras en las fusiones y adquisiciones de empresas; e investigar las ofertas en los procedimientos de contratación pública de gran envergadura, que implican ayudas públicas de terceros países. El adquirente o licitador deberá notificar ex-ante su contribución financiera externa. El tercer instrumento es una herramienta de oficio que permite a la Comisión tomar la iniciativa de investigar otras situaciones del mercado. Como colegisladores, el Parlamento y el Consejo comenzarán ahora a analizar la propuesta.
- Mismas norma para todos.– El objetivo es someter a las empresas extranjeras que operan en Europa a las mismas normas que cumplen las empresas europeas. En el seminario se planteó el debate sobre si la Comisión está dispuesta a dar orientaciones y explicaciones a las empresas extranjeras y a los gobiernos de terceros países sobre el funcionamiento de este mecanismo. La Comisión ha destacado que el proceso legislativo se encuentra en una fase muy preliminar y lo más probable es que haya que esperar otro año para ver el Reglamento adoptado y otros 6 meses para que sea aplicable.
- Debate sobre la disciplina en materia de ayudas del Estado.- El representante de la Comisión explicó que la UE no está dispuesta a interferir en la política industrial de terceros países, sino a conseguir un marco multilateral. Por lo tanto, se centra en garantizar la igualdad de condiciones y lo calificó como un instrumento orientado hacia el interior que no pretende imponer nuestras normas sobre ayudas de Estado al resto del mundo. La Comisión también aclaró, en relación a las ayudas estatales que adoptan la forma de ventaja fiscal, que será una evaluación caso por caso, y que se aplicarán los mismos principios que se aplican a las empresas europeas.
- En cuanto a la interacción entre esta propuesta de Reglamento y los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) celebrados con terceros países que pueden prever normas sobre ayudas de Estado, la Comisión respondió que los ALC son muy diferentes, ya que se han negociado individualmente y sus normas sobre ayudas de Estado establecen obligaciones muy generales de consulta, información y transparencia. El Reglamento sólo entrará en acción si no hay herramientas para resolverlo en el marco del ALC.
- Informe sobre la situación del empleo.- La Comisión ha publicado el informe sobre el empleo y la evolución social en Europa titulado “Hacia una Europa social fuerte después de la crisis COVID-19: reducir las disparidades y abordar los efectos distributivos”. El informe muestra que el impacto social de la crisis de COVID-19 ha sido diverso. Las principales conclusiones son las siguientes: el empleo ha aumentado en actividades que son esenciales, pueden realizarse en casa y requieren poca interacción social. El efecto geográfico de la crisis de la COVID-19 ha sido desigual y es probable que aumente las desigualdades regionales que ya existían antes de la pandemia. En general, los mercados de trabajo que funcionan bien han demostrado estar mejor protegidos de la recesión económica. El impacto de la crisis en el diálogo social nacional y la negociación colectiva ha variado en toda la UE. Por último, el efecto de la crisis sobre las desigualdades de género depende de diferentes dimensiones, y la pandemia ha puesto de manifiesto las desigualdades que siguen existiendo entre hombres y mujeres.
- Invitación a las empresas a sumarse al código de conducta responsable de la alimentación.- La Comisión Europea invita a asociaciones y empresas del sector de la alimentación de la UE a adherirse al Código de Conducta sobre prácticas responsables en el sector de la alimentación. Esta iniciativa forma parte de la estrategia “De la granja a la mesa” emprendida para promover la transición hacia unos modelos de consumo saludables y sostenibles. Un total de 65 empresas ya han firmado este código de conducta. Para las asociaciones, supone un compromiso en mejorar el impacto que tienen la transformación de alimentos, la venta al por menor y las operaciones de los servicios alimentarios en la sostenibilidad, así como en mejorar la sostenibilidad de las cadenas de valor de los alimentos, en relación con los productores primarios y otros agentes de la cadena. Las asociaciones deben informar anualmente de los avances. Además, es un marco para que las empresas que quieran ser pioneras establezcan compromisos ambiciosos con resultados mensurables. El marco abarca una amplia gama de ámbitos, como el bienestar de los animales, la reducción del azúcar o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en toda la gama de productos de tales empresas. Las empresas informarán de sus avances presentando anualmente un resumen de su informe de sostenibilidad.
Agenda highlights-
- 12 de Julio.- Consejo de Asuntos Exteriores.
- 13 de julio.- Consejo de Asuntos Económicos y Financieros.