Actualidad

INFO FLASH BRUSELAS

INFO FLASH BRUSELAS

Análisis – El “bloqueo” aéreo y político a Bielorrusia fue la reacción unánime de los líderes europeos reunidos en Bruselas, en una semana en la que hemos visto el refuerzo de la relación con Japón. Además, ahora sí, la llegada de los fondos del Plan de Recuperación puede ser una realidad a partir de julio tras recibir el visto bueno en todos los países de la UE.

 

  1. Consejo Europeo: cerco aéreo y político a Bielorrusia.-La reunión de los líderes europeos en Bruselas comenzó tomando la decisión conjunta de cerrar el espacio aéreo con Bielorrusia, después de que el régimen de Lukashenko obligase el domingo a un aterrizaje forzoso para arrestar a un periodista opositor. La UE ha exigido la liberación “inmediata” del periodista. En los dos días de la cumbre también analizaron la situación de la pandemia y los compromisos contra el cambio climático.

 

    1. Relaciones exteriores, Rusia y Reino Unido.– El Consejo Europeo ha condenado las actividades “ilegales, provocadoras y perturbadoras” de Rusia contra la UE y ha invitado a la Comisión a hacer un informe con opciones políticas sobre las relaciones UE-Rusia, que podría presentarse en la cumbre de líderes de junio. En lo que respecta a las relaciones post-Brexit con Reino Unido, pide que se garantice la plena aplicación de los acuerdos para que haya un equilibrio de derechos y obligaciones en todo momento. Las relaciones con el Reino Unido deben seguir siendo mutuamente beneficiosas y no pueden en ningún caso socavar la integridad del mercado único, la unión aduanera o la autonomía decisoria de la UE. El Consejo Europeo pide al Reino Unido que respete el principio de no discriminación entre los Estados miembros. También han celebrado el alto el fuego en Gaza, afirmando que la UE “seguirá trabajando con sus socios internacionales para reiniciar un proceso político”.
    2. Covid-19.- Acordaron que será posible una reapertura gradual de nuestras sociedades. También subrayaron que es fundamental seguir trabajando para aumentar la producción de vacunas y garantizar un suministro adecuado en toda la UE. Los líderes de la UE mostraron su satisfacción por el acuerdo alcanzado sobre el certificado digital Covid de la UE y han pedido su rápida aplicación para facilitar la libre circulación de viajeros. Como siguiente paso, el Consejo Europeo ha pedido que se revise para mediados de junio la recomendación del Consejo sobre los viajes dentro de la UE. Además apoyaron la revisión de la recomendación del Consejo sobre los viajes no esenciales a la UE. La UE es el mayor exportador de vacunas para apoyar a los países necesitados. El objetivo es donar al menos 100 millones de dosis de aquí a finales de año, y ayudar a desarrollar la capacidad de fabricación local, de acuerdo con la declaración de Roma de la Cumbre Mundial de la Salud.
    3. Cambio climático.- En cuanto a la política climática, a pesar del renovado apoyo a los objetivos climáticos de 2030 y 2050, siguieron siendo evidentes las opiniones divergentes sobre la descarbonización de Europa. Los países más dependientes de las energías fósiles piden más ayudas ya que se consideran más afectados por la reducción de emisiones. Por ello, se decidió invitar a la Comisión a presentar rápidamente su paquete legislativo, junto con un examen en profundidad de las repercusiones medioambientales, económicas y sociales a nivel de los Estados miembros. Los líderes de la UE se congratularon del reciente acuerdo alcanzado por el Consejo y el Parlamento sobre la propuesta de ley europea del clima.

 

  1. Cumbre UE-Japón. Hacia una alianza verde.- Bruselas ha estrechado esta semana los lazos con Japón, tras una cumbre entre la presidenta de la Comisión, el presidente del Consejo y el Primer Ministro de Japón. La principal conclusión ha sido la creación de una “Alianza verde”, siguiendo el compromiso de conseguir la neutralidad climática y cero emisiones para 2050.

 

    1. Objetivo de neutralidad climática.– Acelerar la transición de ambas economías hacia la neutralidad climática, la circularidad y el uso eficiente de los recursos en las próximas décadas. Son los principles compromisos que alcanzaron en la cumbre UE-Japón. «Esta es la primera Alianza Verde de la UE. Es un verdadero hito en nuestros esfuerzos por crear una coalición mundial para el objetivo de cero emisiones para mediados de siglo«, ha señalado Frans Timmermans, encargado del Pacto Verde Europeo. Las cinco áreas prioritarias de la Alianza serán: perseguir una transición energética rentable, segura y sostenible mediante la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono; el refuerzo de la protección del medio ambiente mediante el fomento de prácticas más sostenibles y circulares en la producción y el consumo, y la contribución al objetivo mundial de proteger al menos el 30% de la tierra y el mar para conservar la biodiversidad; aumentar la cooperación en materia de reglamentación y el intercambio empresarial para impulsar la adopción mundial de tecnologías con bajas emisiones de carbono y soluciones medioambientales que aceleren la transición mundial hacia economías neutras desde el punto de vista climático; consolidar la colaboración existente en materia de investigación y desarrollo en los ámbitos de los proyectos de descarbonización, las energías renovables y la bioeconomía; y mantener el liderazgo de ambas partes en materia de finanzas sostenibles a nivel internacional.
    2. Avanzar en una colaboración estrecha.– Interés mutuo en avanzar en estrecha colaboración, basada en intereses comunes y valores compartidos de libertad,  respeto de los derechos humanos, democracia, comercio libre y justo y multilateralismo efectivo. Entre las conclusiones del encuentro destacan: la unión para derrotar al Covid-19 y construir economías más resistentes, inclusivas, ecológicas y digitales; facilitar las relaciones comerciales intensificando el trabajo conjunto en conectividad y cooperación al desarrollo; trabajo conjunto a través de la ONU, el G7, el G20 y la organización Mundial del Comercio para seguir mostrando “nuestro liderazgo” y responder a los retos mundiales. También han concluido reforzar la cooperación trilateral con Estados Unidos, “en apoyo de nuestros valores e intereses comunes”.

 

  1. Penalización astronómica a AstraZeneca.– La UE y AstraZeneca continúan su pulso en los tribunales. Esta semana se ha sabido la cuantía que reclama Bruselas a la compañía por cada día de retraso en la distribución de las dosis de la vacuna: 10 euros por cada día, por lo que la cantidad total podría superar los 200 millones diarios. AstraZeneca tenía que entregar 300 millones de dosis de su vacuna contra el Covid-19 para finales de junio (150 millones de vacunas completas) y sólo llegará a 100 millones de dosis. Y la UE le reclama al menos 120 millones. El objetivo de las autoridades europeas es hacer presión para que la farmacéutica entregue las dosis que faltan.

 

    1. El Certificado de vacunación, más cerca.- El que finalmente se llamará “Certificado Digital UE-Covid” está más cerca de hacerse realidad, una vez que esta semana fue aprobado por el comité de Libertades Civiles del Parlamento. El siguiente paso es aprobarlo en el pleno del Parlamento para que entre en vigor el 1 de julio. En principio, el certificado eximirá de medidas como la cuarentena al viajar por la Unión Europea, aunque los gobiernos se reservan el derecho a imponerla en caso de que sea necesario por la situación epidemiológica.  

 

  1. Sanidad. Más medicamentos “made in Europe”.- La portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, presentó en la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública el informe sobre la nueva Estrategia Farmacéutica de la UE, que sitúa al paciente en el centro de las políticas sanitarias y subraya que el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad es esencial para avanzar en la prevención y tratamiento de las enfermedades. En el informe se piden más incentivos a la investigación, especialmente para cubrir necesidades terapéuticas no atendidas y que se apuesta por los medicamentos producidos en Europa, “estimulando una industria competitiva que invierta en innovación y en empleo de calidad”. También se busca garantizar el acceso justo y equitativo de los pacientes a medicamentos asequibles e innovadores.

 

    1. Trazabilidad de los productos sanitarios.– El nuevo reglamento sobre los productos sanitarios en Europa ha entrado en vigor esta semana, tras haber sido paralizada su aplicación a consecuencia de la pandemia. Las principales novedades de esta norma son la mejora de la trazabilidad de estos productos, la creación de una gran base de datos como garantía de transparencia y la petición de requisitos más estrictos en lo que concierne a los datos clínicos. Así se pretende reforzar la seguridad de los productos sanitarios y garantizar su disponibilidad.

 

  1. Ratificación de todos los Estados para “inyectar” el Fondo de Recuperación.- Los parlamentos nacionales de Austria y Polonia han sido los últimos en ratificar la decisión de recursos propios que permitirá que la Comisión Europea pueda emitir deuda conjunta para la puesta en marcha del Fondo de  Recuperación de 750.000 millones de euros. Por fin, se culmina esta fase del proceso, que ya empezaba a inquietar. Así, se espera que los primeros fondos puedan ir llegando a algunos países, entre ellos España, en julio. Finaliza un proceso que ha durado varios meses, en el que era necesario que los Veintisiete aprobaran la decisión de recursos propios. Son ya 19 los países que han entregado sus planes de recuperación a Bruselas. Ahora la Comisión Europea tiene dos meses para evaluarlos y aprobarlos.

 

  1. Debate en el Consejo sobre la regulación del mundo digital.– El Consejo de Competencia centró uno de sus debates esta semana en las iniciativas lanzadas por la Comisión Europea con el objetivo de regular el mundo digital. Todos los Estados miembros consideran que debe existir un justo equilibrio entre aquellas disposiciones dirigidas a garantizar la seguridad y la protección de los derechos fundamentales, en especial en lo referente a la libertad de expresión.

 

    1. El objetivo debe ser aprovechar al máximo las oportunidades que el mercado digital ofrece a las empresas y consumidores europeos, al mismo tiempo que se asegura la libre competencia en el mercado y se protegen los modelos de negocio surgidos en dicho marco. Es decir, establecer un marco jurídico robusto que garantice un entorno abierto, no establecer cargas desproporcionados para los operadores digitales y promover un enfoque caso por caso que refleje la realidad de los modelos de negocio en el mundo digital. En este sentido, todos estuvieron de acuerdo en que un exceso regulatorio puede ser más dañino que la falta de regulación.
    2.  Por otro lado, los Estados miembros, España entre ellos, puso de relieve la necesidad de establecer mecanismos de cooperación y coordinación estables entre los Estados miembros y la Comisión para asegurar una aplicación uniforme y unificada de esta nueva legislación.
    3. Los Estados miembros no quisieron dejar de lado las implicaciones que desde el punto de vista geopolítico tienen estas normativas por parte EEUU, China y Japón. Consideran que la UE debe seguir llevando la batuta en esta materia. Algunos Estados miembros como Bélgica y Hungría propusieron que se articulara una adecuada complementariedad con los mecanismos existentes a nivel nacional, con pleno respeto a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, y por ello, contar con las autoridades nacionales en lo relativo a la competencia, dado que son las mejores situadas para evaluar y controlar los mercados nacionales mediante su colaboración con la Comisión Europea. La mayoría de los Estados miembros hicieron hincapié en la necesidad de que está regulación vea la luz lo más pronto posible.

 

  1. Reforzar las “buenas prácticas” para frenar la desinformación en la red.– Bruselas ha presentado esta semana las líneas rojas que los gigantes digitales no podrán pasar con el fin de frenar el fenómeno de la desinformación en la red. Esta propuesta viene a reforzar el código de prácticas firmado en 2018 con grandes plataformas como Google, Facebook, Microsoft… para frenar los comportamientos indebidos en la red. Entre las novedades de esta nueva guía, está la de exigirles “medidas concretas para mitigar los riesgos de que los algoritmos alimenten la expansión viral de la información”. Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: “Tenemos que frenar la infodemia y la difusión de información falsa que pone en peligro la vida de la gente. La desinformación no puede continuar siendo una fuente de ingresos. Necesitamos ver compromisos más firmes por parte de las plataformas en línea, el ecosistema publicitario en su totalidad y las redes de verificadores de datos. La Ley de Servicios Digitales nos dotará de herramientas adicionales de gran potencia para luchar contra la desinformación”. Las directrices son:

 

    1. Fomentar la adhesión al código.– La Comisión fomenta la adhesión al Código de las plataformas establecidas y emergentes que se encuentran activas en la UE, de las partes interesadas de publicidad en línea y de los servicios de mensajería privada y de las partes interesadas que pueden contribuir con recursos o conocimientos técnicos al funcionamiento efectivo del Código.
    2. Desmonetizar la desinformación.– Las plataformas han de responsabilizarse y colaborar para acabar con la financiación de la desinformación, aumentando la transparencia, impidiendo la participación de agentes que publican sistemáticamente contenido desmentido.
    3. Garantizar la integridad de los servicios y capacitar a los usuarios para comprender y denunciar la desinformación.– Código reforzado debe ofrecer una amplia cobertura de los comportamientos manipuladores existentes y emergentes a los que se recurre para difundir desinformación (como bots, cuentas falsas, campañas de manipulación organizadas o robos de cuentas), además de incluir compromisos adaptados para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las medidas adoptadas para reducir sus efectos. Los usuarios necesitan tener acceso a herramientas que les permitan entender mejor el entorno de línea y navegar en él de forma segura.
    4. Crear un Centro de Transparencia.- Para indicar las políticas que han adoptado para poner en marcha los compromisos del Código, su modo de aplicación y todos los datos y parámetros pertinentes con respecto a los indicadores de rendimiento clave. Las directrices también proponen que se establezca un grupo de trabajo permanente presidido por la Comisión.
    5. Próximos pasos: La Comisión pedirá a los signatarios del Código de buenas prácticas que se reúnan y refuercen el Código con arreglo a las directrices. Se estima presentaar un primer proyecto de Código revisado en otoño. Conforme a lo anunciado, la Comisión también propondrá este año una legislación para incrementar la transparencia de la publicidad política.

 

  1. Nueva inyección del instrumento SURE.– La Comisión Europea ha desembolsado esta semana 14.137 millones de euros a 12 Estados miembros a través de la ayuda financiera del instrumento SURE. A España le han correspondido 3.370 millones, que servirán para sufragar los ERTE causados por la pandemia y otras medidas adoptadas para hacer frente a la falta de empleo por la pandemia.

 

 

 

Agenda highlights-

  • 3-4 de junio.- Consejo de Transporte y Telecomunicaciones