Actualidad

INFO FLASH BRUSELAS

INFO FLASH BRUSELAS

Análisis La maquinaria europea se pone en marcha tras las vacaciones, en el contexto de una complicada situación internacional, -crisis de refugiados afganos, desafíos “democráticos” de Hungría y Polonia, relaciones con Estados Unidos, China y Rusia- y de una búsqueda de equilibrios políticos ante el posible cambio de presidente en el Parlamento Europeo. Además, llega la hora de ir perfilando el presupuesto para 2022 y las políticas fiscales que hasta ahora han ayudado a superar la crisis post-pandemia.

 

 

  1. La recuperación avanza pero la variante delta amenaza la apertura total de la economía.- El impacto de la pandemia en la economía se analiza con lupa en las instituciones financieras y políticas. Esta semana ha sido el Banco Central Europeo el que ha afirmado que la recuperación avanza en la zona euro -con un 70% de población adulta vacunada y buenas perspectivas en el mercado de trabajo- pero “la economía aún no va todo lo bien que podría”, con más dos millones de empleados menos que antes de la pandemia, y escasez de materiales y equipos que frenan la producción. A esta situación se une la variante delta que, según la presidenta del BCE, Christine Lagarde, podría retrasar la apertura total de la economía. “La propagación de la variante delta no ha requerido que se vuelvan a imponer medidas de confinamiento, pero podría ralentizar la recuperación en el comercio global y la reapertura completa de la economía”, señaló Lagarde al término del Consejo de Gobierno del BCE, que ha decidido reducir en el cuarto trimestre el ritmo de las compras semanales de deuda de emergencia frente a la pandemia. Ha explicado que han mejorado las condiciones de financiación, haciendo hincapié en que no reduce los estímulos, sino que recompone las compras de deuda, para dar garantías a los mercados de que mantiene apoyos monetarios suficientes. El BCE ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento e inflación para este año.
    1. El Eurogrupo aborda la solvencia empresarial.- El Eurogrupo analiza hoy en Eslovenia la situación económica, que es más positiva de lo que se había pronosticado, con un aumento del 2,2% del PIB y del 0,7% en el empleo. Uno de los puntos a debatir es la situación de la solvencia empresarial con el fin de estimar las posibles medidas para facilitar la reestructuración empresarial y el ajuste económico en la zona del euro en el período de recuperación posterior a la COVID. Por ahora, la misión continúa: seguir vigilando la situación y apoyar con medidas específicas a las empresas viables más golpeadas por la pandemia.
    1. Se abre el debate sobre el futuro ajuste fiscal.- La revisión de las reglas fiscales comunitarias se va a tratar este fin de semana en un encuentro informal de los ministros de Economía y Finanzas de la UE. Con una recuperación económica más fuerte de lo que se esperaba, el debate sobre la necesidad de mantener todos los estímulos y la suspensión de las normas fiscales está abierto. Por ahora, se ha decidido mantener congeladas las reglas durante 2022. Y todo apunta a que la revisión de las normas tendrá que conjugar la reducción de deuda pública con la necesidad de grandes inversiones en la transición ecológica. La postura española pasa por reformar las normas antes de volver a aplicarlas, partidaria de apostar por la simplificación y la flexibilidad, adaptándose a los nuevos retos. Otro de los asuntos que se van a tratar es el acuerdo alcanzado en la OCDE para implantar un tipo mínimo de impuesto de sociedades del 15% a nivel global obligando a las multinacionales a tributar allí donde generen beneficios y no sólo donde tienen su sede. El debate está abierto.
    1. La UE emitirá 250.000 millones en bonos verdes.- El 30% de la deuda emitida para financiar el fondo NextGeneration se hará en bonos sostenibles. Así lo ha anunciado la Comisión, que prevé captar en el mercado al menos 250.000 millones de euros hasta 2026 convirtiéndose en el mayor emisor de bonos verdes del mundo. Conforme a lo anunciado a principios del año, la Comisión también ha revisado su plan de financiación de la recuperación en 2021 y ha confirmado su intención de emitir este año bonos a largo plazo por un total cercano a 80.000 millones de euros. Los ingresos procedentes de los bonos verdes NextGenerationEU financiarán la parte de los gastos relacionados con el clima especificados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Así, cada Estado miembro deberá notificar a la Comisión los gastos ecológicos que realicen, por ejemplo, en áreas de energía limpia, eficiencia energética y transporte limpio. Una muestra más del compromiso con la sostenibilidad.

 

  1. Enfrentarse al cambio climático, la hiperconectividad y los ataques a la democracia para avanzar en los objetivos europeos.- La Comisión Europea ha adoptado esta semana su segundo informe anual de prospectiva estratégica. Es decir, una hoja de ruta que permite planificar el futuro de la UE y en la que se han identificado las cuatro tendencias que afectan a nuestra libertad de acción: el cambio climático y los retos medioambientales (en 2050, 200 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria debido al calentamiento global), la hiperconectividad digital (en 2030 habrá 200.000 millones de dispositivos conectados y surgirán nuevos modelos de negocio, de vida y de trabajo), la presión sobre los valores democráticos (la desinformación plantea cada vez más desafíos a los sistemas democráticos) y los cambios en el orden mundial (la multipolaridad del mundo, con una reducción del 5% de la población de la UE). Con este escenario, la Comisión puede planificar su plan de trabajo y la formulación de las políticas europeas. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha explicado que una información previa sobre las tendencias “guiará a nuestra Unión en un sentido positivo”.
    1. Diez ámbitos estratégicos de acción.- El informe establece los diez ámbitos de acción clave en los que la UE puede aprovechar para consolidar el liderazgo mundial hacia 2050. Son los siguientes: garantizar unos sistemas sanitarios y alimentarios sostenibles y resilientes; garantizar una energía descarbonizada y asequible; reforzar la capacidad en materia de gestión de datos, inteligencia artificial y tecnologías punta; garantizar y diversificar el suministro de materias primas fundamentales; garantizar la condición de avanzadilla mundial a la hora de establecer normas; crear sistemas económicos y financieros resilientes y con visión de futuro; fomentar y conservar capacidades y talentos que correspondan a las ambiciones de la UE; reforzar las capacidades de seguridad y defensa y el acceso al espacio; colaborar con los socios mundiales para promover la paz, la seguridad y la prosperidad para todos; reforzar la resiliencia de las instituciones.
    1. España, un ejemplo a seguir en planificación estratégica.– España presentó en Bruselas, hace tres meses, su informe “España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo”, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para otros Estados miembros, tal y como señaló el Vicepresidente de Relaciones Institucionales de la Comisión, Maroš Šefčovič, “muy impresionado” por el gran trabajo realizado por España para convertir la previsión en acción. “España 2050 es una importante contribución a nuestros esfuerzos estratégicos conjuntos y un ejemplo que merece la pena seguir”. El resultado buscado ha sido que la ciudadanía española reflexione sobre el futuro del país de forma optimista y basada en datos. Se ha calificado la Estrategia España 2050 como un auténtico TESLA en el sentido de sólido, innovador e inesperado y se ha alabado que la Estrategia se base en el desarrollo de acciones concretas (hay 200 propuestas) tras la identificación de los fines y de los obstáculos; y que se haya realizado tras un amplio trabajo de campo inclusivo. En el acto celebrado en junio, tanto Pedro Sánchez como el representante de la Comisión, Šefčovič, incidieron en la necesidad de que la prospectiva política se integre en la toma de decisiones políticas, de forma que permita la anticipación. La Unión Europea se ha comprometido firmemente con la incorporación de la prospectiva política en su funcionamiento, no sólo con la publicación cada año de un Informe de Prospectiva, que este año estará centrada en la geopolítica tal y como ha anunciado Šefčovič, sino que ha establecido una red estable de cooperación dentro de las instituciones de la UE y en coordinación con los Estados miembros sobre prospectiva política a nivel ministerial. El objetivo es fomentar la prospectiva política a todos los niveles de gobernanza, ya no sólo para mejorar las políticas públicas, sino para que éstas estén basadas en datos y evidencias científicas, dados estos tiempos de desinformación y falta de confianza en las instituciones públicas, y que incorpore la dimensión territorial de Europa. 

 

  1. La próxima semana en Estrasburgo: discurso sobre el Estado de la Unión.- La sesión plenaria de la próxima semana en Estrasburgo marca el inicio del curso político en el Parlamento Europeo. El discurso sobre el Estado de la Unión de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tendrá lugar en un momento en el que se siguen afrontando los retos de la pandemia y se cuenta con las grandes inversiones del plan Next GenerationEU. Siguiendo la tradición, está previsto que realice un balance de los logros conseguidos y presente las prioridades para el próximo año 2022. Prioridades que estarán vinculadas a la transición climática y digital, a la defensa de la democracia y los valores europeos, y a reforzar los sistemas sanitarios y de seguridad para hacer frente a futuras amenazas globales. También apuntan a que se hará mención a la reforma de las reglas fiscales. Además, se debe revisar la aplicación de los planes de recuperación en los Estados miembros, además de resolver la situación con Hungría y Polonia con respecto a los principios del Estado de Derecho. Cabe recordar que en 2020, el discurso de Von der Leyen estuvo profundamente marcado por la pandemia de la COVID-19 y, por ello, se centró en el mecanismo de recuperación y en la construcción de una Unión sanitaria europea más fuerte y el desarrollo de las vacunas, además de la política medioambiental con la puesta en marcha del Pacto Verde Europeo, sin olvidar la política económica y social.
    1. Balance de las iniciativas de la Comisión.- En estos momentos hay 406 iniciativas previstas por la Comisión Europea, de las cuales un 52% ya se han presentado, y casi la mitad de éstas (un 48%) ya han sido adoptadas. En la apuesta por la transición verde, el Pacto Verde Europeo concentra el mayor número de iniciativas previstas (90), aunque sólo se han presentado un tercio. Cabe recordar la reciente presentación del paquete “Fit for 55”, que también se tratará en el discurso del estado de la Unión. Las iniciativas vinculadas a “Una economía que funcione para las personas” son las que van más avanzadas en términos de negociación legislativa. En tercer lugar se encuentran las prioridades del área de la transición digital, donde sólo han sido adoptadas 13 de las 73 que se proponían al inicio de este mandato. 
    1. Otros debates del pleno.- Entre los asuntos que figuran en la agenda del pleno del Parlamento Europeo se encuentran la adopción de la Reserva de Adaptación al Brexit para ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la salida del Reino Unido, análisis de la situación humanitaria y de seguridad en Afganistán, propuestas legislativas de la Unión de la Salud, aprobación de la llamada “tarjeta azul” para atraer a inmigrantes cualificados, la estrategia con Rusia, orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros y presentación a cargo del Consejo de su posición con respecto al proyecto de presupuesto de la UE para 2022.

 

  1. Análisis de la legislación digital en marcha para “limitar” el poder de las grandes plataformas.- La responsable del área digital en la Comisión Europea, Margrethe Vestager, explicó en una audiencia en el Comité INGE del Parlamento Europeo los principales aspectos de la legislación que está en marcha para regular el mercado y los servicios en el mundo digital, sobre todo en lo referido a la lucha contra la desinformación. En concreto, recordó que en la Ley de Servicios Digitales se plantea un marco de diligencia debida que será proporcional al alcance de los servicios online que se prestan. Es decir, habrá reglas uniformes para actuar en el caso de actividades ilegales, normas para poder rastrear las ventas de productos peligrosos o falsificados y también obligaciones de transparencia de los algoritmos, con el objetivo de poder rastrear contenidos que se consideren peligrosos. En su comparecencia, Vestager ha recordado que las grandes plataformas de internet tendrán obligaciones adicionales y se verán sometidas a auditorías anuales y a una posible supervisión por parte de investigadores autorizados. Bruselas también está trabajando en la llamada Ley de Mercados Digitales, con la que se pretende favorecer a las pequeñas y medianas plataformas, favoreciendo un mercado abierto y justo para los consumidores. Uno de los puntos clave de esta norma se refiere al control eficaz de los datos y a su portabilidad, para evitar que haya un uso indebido de los datos personales. En este “ecosistema” también entrará en juego la llamada Ley de Gobernanza de Datos, con la que se pretende ampliar la disponibilidad de los datos para su reutilización, por ejemplo, con fines altruistas. La responsable de la Comisión insistió en que la recogida de datos tiene que realizarse siempre siguiendo las normas europeas y en función de los intereses de los individuos. Sólo así se conseguirá que los ciudadanos confíen en que sus datos estarán protegidos.
    1. Los eurodiputados, preocupados por la publicidad dirigida, los “influencers”, encriptado o Inteligencia Artificial.- Los eurodiputados plantearon a la representante de la Comisión diversas cuestiones en torno a: auge de los “influencers” en la desinformación, garantizar la seguridad de las comunicaciones encriptadas, cooperación con Estados Unidos, cómo enfrentarse a los retos de la Inteligencia Artificial, propuesta de crear un observatorio europeo digital y la importancia de que las grandes plataformas rindan cuentas y se puedan evaluar los riesgos sistémicos, sobre todo, en lo referente a desinformación.
    1. Piden la prohibición de la publicidad dirigida.– Vestager defendió la decisión de la Comisión de permitir a las plataformas digitales personalizar los anuncios para los usuarios. Justificó que los anuncios personalizados son vitales para las empresas más pequeñas que tienen presupuestos publicitarios limitados. «Para muchas pequeñas empresas, es realmente importante poder encontrar a sus clientes potenciales, y de donde yo vengo, es legítimo hacer publicidad, es legítimo tratar de encontrar a las personas con las que quieres comunicarte», dijo. Esta postura choca con eurodiputados y activistas que han presionado para que se prohíba la publicidad dirigida en la Ley de Servicios Digitales. La Comisión exigió más transparencia a las empresas sobre cómo dirigen los anuncios a los usuarios, pero no ha propuesto una prohibición.
    1. Conclusiones de la Comisión.- La comisaria cerró la audiencia dando respuesta a las preguntas planteadas por representantes de varios comités del Parlamento. Así, ha aclarado que, a su juicio, la publicidad online y orientada es importante para ayudar a las pymes y que la acción de los influencers se analizará cuando se decida la propuesta de publicidad política. Con respecto a la Inteligencia Artificial, ha explicado que se trabaja en un marco global a nivel de la UNESCO y que se van a prohibir, por ejemplo, los sistemas de vigilancia indiscriminada con tecnología biométrica. Espera que en un futuro no demasiado extenso se pueda aplicar esa Ley de Servicios Digitales. Espera poder llegar a un acuerdo la próxima primavera y, si es así, que las nuevas normas sobre mercados y servicios digitales sean operativas desde enero de 2023.

 

  1. Defensa del Estado de Derecho: pulso con Hungría y Polonia.- Bruselas continúa su pulso con Hungría y Polonia en lo referente a la defensa del Estado de Derecho. El Gobierno húngaro ha acusado esta semana a la Comisión Europea de atacar “brutalmente” a Polonia tras haber pedido al Tribunal de Justicia de la UE que multe a Varsovia por no garantizar la independencia de los jueces. Hungría va más allá y afirma que redactará un decreto en apoyo a Polonia. Hay que recordar que estos dos países comunitarios mantienen un pulso con la Comisión Europea, que ya les ha abierto expedientes por las violaciones del derecho europeo, como en materia de separación de poderes e independencia judicial. La Comisión dio un paso más esta semana al pedir al Tribunal Europeo de Justicia que multe a Polonia por la falta de independencia judicial. Además, hay otro frente abierto con respecto a los planes de recuperación de Varsovia y de Budapest, que continúan en suspenso y sin aprobarse, a la espera de dirimir la cuestión de la primacía de la legislación de la UE.

 

  1. Debate sobre la estrategia de eliminación de carbono.- «Si queremos alcanzar nuestros objetivos de neutralidad climática, para que en conjunto no emitamos más gases de efecto invernadero a la atmósfera, en primer lugar debemos reducir el uso de combustibles fósiles». Así de claro se mostró Christian Holzleitner, de la DG Clima de la Comisión Europea, en el debate organizado por Euractiv para analizar las propuestas en las que se trabaja con el fin de eliminar el carbono. Hizo referencia a la importancia de reducir la deforestación y expuso las soluciones industriales en las que hay que insistir: captura y almacenamiento de carbono, economía circular, combustibles sostenibles y otros productos que almacenan carbono. Recordó el interés de grandes empresas en invertir en tecnologías y la importancia de los fondos de innovación por lo que está apostando la UE. En estos momentos, la Comisión tiene en marcha estas acciones legislativas: el Reglamento LULUCF, el Reglamento de Acción Climática, la Directiva de Comercio de Emisiones y una nueva legislación que contiene un objetivo de restauración de la naturaleza.
    1. La neutralidad climática es una carrera contrarreloj.– El eurodiputado Niels Fugsang, de la Comisión ITRE del Parlamento Europeo, expuso su punto de vista, “preocupado” en que la consecución de los objetivos climáticos de París es una carrera contrarreloj. En su intervención, destacó la importancia de compensar a los agricultores, la necesidad de invertir más en las tecnologías que permitan capturar el carbono emitido y en pensar planes para almacenarlo. Incidió en que es necesario hacer grandes inversiones. “Tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030, en comparación con 1990. También tenemos que ser neutrales desde el punto de vista climático en 2050. Para lograr ambos objetivos, tenemos que eliminar el carbono de la atmósfera».
    1. Más inversión en tecnología y nuevas cadenas de valor industrial.- La representante de Equinor afirmó que «si queremos reducir todas las emisiones en el plazo necesario, vamos a necesitar también la eliminación del carbono. Necesitaremos una forma de desarrollar nuevas tecnologías, nuevas cadenas de valor industrial y nuevos negocios para conseguirlo». Explicó la estrategia de su empresa de jerarquía de mitigación: “Primero, reduciremos las emisiones siempre que sea posible en todas nuestras actividades, luego descarbonizaremos nuestros productos y, por último, seguiremos desplegando capitales en energías renovables», explicó. Por su parte, otros expertos que participaron el debate expusieron sus puntos de vista centrados en que debe haber un marco normativo válido para dar “seguridad” a los inversores y que no debe haber confusión en el debate político.
    1. Próxima legislación: “certificación de la eliminación del carbono”.- Una iniciativa que será una propuesta de reglamento y se espera la consulta pública para primer trimestre de 2022. Desarrollará las normas necesarias para supervisar, notificar y verificar la autenticidad de esta eliminación. El objetivo es ampliar la eliminación sostenible de carbono y fomentar el uso de soluciones innovadoras para capturar, reciclar y almacenar CO2 por parte de agricultores, silvicultores e industrias. Esto representa un paso necesario y significativo hacia la integración de la eliminación de carbono en las políticas climáticas de la UE.

 

 

 

Agenda highlights-

  • 13-16 de septiembre.- Pleno del Parlamento Europeo.
  • 15 de septiembre.- Discurso sobre el Estado de la Unión.